Mostrando entradas con la etiqueta Republica Checa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Republica Checa. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de enero de 2011

Día 8: El día que cruzamos dos fronteras...

Nos levantamos temprano ya que teníamos que terminar de recorrer lo que faltaba e irnos hacia Budapest pasando por Bratislava.
Desayunamos y recorrimos lo que quedaba de Praga:
Puente de Carlos: comunica la Ciudad Vieja con Mala Strana. Aunque ahora es peatonal, antaño podían atravesarlo cuatro carruajes en línea. El puente se construyó por encargo de Carlos IV en 1357, después de que el puente existente fuera destruido por una inundación.
La decoración original la componía una sencilla cruz de madera. Entre 1683 y la segunda mitad del siglo XIX se erigieron unas cuantas estatuas más. La que más llama la atención es la de un Cristo crucificado con inscripciones en hebreo.

(Puente de Carlos)
(Sobre el Moldava)

 Desde el puente se puede observar el castillo de Praga.

(De fondo, el castillo)


Volvimos al hostel para partir rumbo al pais vecino de Eslovaquia. Llegamos a bratislava de noche y permanecimos por el lapso de una hora recorriendo el castillo y las calles aledañas.

(Bratislava)
(Llegando al castillo)

El primitivo castillo de piedra no fue construido hasta el siglo X, cuando la zona formaba parte del Reino de Hungría. En este castillo pasó su infancia y juventud Santa Isabel de Hungría. En 1430 el castillo fue convertido en una fortaleza gótica anti-husitas bajo reinado de Segismundo de Luxemburgo, en 1562 se convirtió en un castillo renacentista, y fue reconstruido en 1649 en el estilo barroco. Gracias a la Reina María Teresa, el castillo se convirtió en una prestigiosa sede real. En 1811, el castillo fue destruido por inadvertencia, y estuvo en ruinas hasta la década de 1950, cuando se reconstruyó en su mayoría en el estilo de la reina María Teresa.


Volvimos a subir al micro y volvimos a cruzar la frontera, esta vez con el vecino país de Hungría.

Llegamos alrededor de las 23 a Budapest y fuimos directo a beit jabad a cenar donde nos esperaba una recepción tipo la de un bar mitzvah.

Comimos, dividimos las habitaciones y nos fuimos rumbo al hostel a acostarnos
.

sábado, 29 de enero de 2011

Día 7: Shabat en Praga...

El despertador sonó temprano, las chicas se fueron a hacer compras, yo estaba cansada, con tos y preferí quedarme acostada ya que tampoco tenía intenciones de comprar nada.
Cuando volvieron nos fuimos para beit jabad a almorzar, después nos volvieron a dar tiempo libre que fuimos a comprar el adaptador con Nicky y gaby y volvimos al hostel.
Nos quedamos boludeando y a eso de las 19 volvimos a beit jabad ya que desde ahí salíamos para la sorpresa la cual era patinar sobre hielo, bowling o shopping. Como no estábamos tan abrigadas como para patinar decidimos ir a jugar una línea al bowling.

(Torre de la Polvora, camino a la sorpresa)

(Bowling!)

Después fuimos con dan al shopping pero ya estaba todo cerrado. Volvimos a beit jabad a morfar y cuando terminamos decidimos salir a tomar algo con Juanma, Mogui, Daro, Nicky y Gaby, terminamos en Bombay, copado pero no tenían cerveza checa que querían los chicos así que nos fuimos y en la calle nos frenaron dos suizas y Nicky les enseño a bailar chamame mientras nosotros nos cagábamos de risa, de ahí volvimos al hostel a dormir.

(Bombay, antes de que nos frenen las suizas)

viernes, 28 de enero de 2011

Día 6: Recorriendo la Hermosa Praga...

Amanecimos en Praga. Nos levantamos y nos fuimos caminando a beit jabad a desayunar.
(En la puerta de Jabad, pleno centro comercial)

Cuando terminamos, empezamos la visita por los templos/museos:
Empezamos por la sinagoga Staronová, edificada hacia 1270, es la sinagoga mas antigua de Europa y uno de los primeros edificios goticos de Praga. La sinagoga ha sobrevivido a incendios, a los derribos del siglo XIX y a numerosos pogromos judíos. Los residentes del barrio judío han buscado refugio en su interior en muchas ocasiones y hoy sigue siendo centro religios para la comunidad judía de Praga. Se la denomino sinagoga nueva hasta que se construuyo otra en la cercanías, destruida con posterioridad.
Algo para contar sobre esta sinagoga es que en la época de la construcción no se permitia que las sinagogas sean mas altas que las iglesias, es por eso que la sinagogia Staronová esta construida mas abajo del nivel de la ciudad, de esta forma sigue siendo mas alta pero no a simple vista.

(Sinagoga del Maharal)

Esta sinagoga es famosa por el Maharal, en la puerta nos contaron la historia del Golem y desde allí, caminando un par de cuadras llegamos al siguiente templo.
Sinagoga Klausen, muy linda construcción, hoy alberga al museo judío, que recorre la historia de los judíos en Europa central desde la Edad Media. Al lado de ésta sinagoga se encuentra el antiguo cementerio judío, fundado en 1478, donde se encuentra enterrado el Maharal.

(Sinagoga Klausen)

Cuando salimos del cementerio volvimos a la entrada ya que frente a la misma se encuentra la sinagoga Pinkas, fundada en 1479 y ahora se utiliza de monumento conmemorativo a los checoslovacos judíos que fueron encerrados en Terezin. Distintas excavaciones, han logrado desenterrar una mikve.
Seguimos por la Sinagoga Maisel, que alberga un museo y finalizamos en la Sinagoga Española, muy muy linda al lado del monumento a Franz Kafka. Su nombre proviene de los judíos que se refugiaron en ella después de ser expulsados de España por los Reyes Católicos. Realmente su encanto se encuentra en el interior, con una decoración recargada. El edificio es también muy bonito, de estilo morisco.

(Monumento a Kafka)

(Sinagoga Española)


Finalizando ésta visita nos dieron tiempo libre para pasear y prepararnos para Shabat.
Fuimos un rato a la ciudad vieja:
. Plaza, libre de trafico. Se pueden observar los campanarios goticos de la iglesia de Tyn. Un colorido conjunto de edificios de origen romanico o gotico, adorna el lado sur de la plaza.
(Plaza, de fondo la torre del Ayuntamiento)

. Ayuntamiento, un espectacular edificio. Sin duda lo mas representativo del edificio, es la torre. La tan famosa torre dodne se encuentra el Reloj Astonomico, fabricado en 1490, registra 3 distintas horas, la hora antigua de Bohemia, la hora vigente y la llamada hora babilónica. También muestra el progreso del sol y de la luna por los 12 signos del zodiaco. Cada vez que marca la hora, aparece una procesión de figuras mecanicas.

(Reloj Astronomico)

Caminamos un poco por el centro comercial y nos fuimos rumbo al hotel, había que bañarse y prepararse para Shabat.
A la hora indicada nos encontramos todos en Beit Jabad, fuimos juntos al templo del Maharal pero estaba inundado y no nos dejaron entrar. Volvimos a Beit Jabad e hicimos nuestro propio servicio. Cenamos, fabrenguen con historias de Yoel, Dan y Tzvi Grumblat entre otros y al hotel a dormir.

jueves, 27 de enero de 2011

Día 5: 66 años después...

Nos levantamos temprano, nos esperaba un largo día.
Yo seguía con fiebre y el empastillarme me daba sueño.
Desayunamos y salimos.
Aunque el nombre Oswiecim no diga demasiado, su traducción al alemán Auschwitz es sinónimo de terror en el mundo entero. Fue aquí, cerca de la pequeña ciudad de Oswiecim, unos 55km al oeste de Cracovia, donde los nazis establecieron su mayor complejo de campos de concentración y exterminio. El campo de Auschwitz abrió en junio de 1940 y en marzo de 1941 se abrió otro mucho más grande en la cercana Birkenau (Brzezinka en polaco). En total, fueron más de un 1.500.000 de judíos los que se asesinaron aquí. Las cámaras de gas permanecieron en funcionamiento desde 1942 hasta enero de 1945, cuando los ejércitos soviéticos liberaron los campos.
La zona ha sido declarada patrimonio de la humanidad y los dos campos se conservan como parte del muzeum Oswiecim-Brzezinka, que con ellos advierte a las generaciones futuras sobre la capacidad de crueldad en los hombres. Muchos edificios fueron destruidos tras la partida de los nazis, pero la entrada sigue en pie (replica, la original fue robada el año pasado, recuperada pero se encuentra en el museo) y en ella puede leerse la escalofriante frase Arbeit Macht Frei.
Cuando llegamos, nos dirigimos al campo de exterminio pero nos dicen que no podemos entrar porque había un acto conmemorativo a los 66 años de la liberación del campo y que terminaba a las 14, así que, subimos a la guía al micro y recorrimos 3km para llegar al campo Auschwitz II (Birkenau para los amigos). Todo esto lo logramos después de 45 minutos de luchar por entrar, algo muy loco, ya que 66 años atrás, la gente daba la vida por salir de esos alambrados electrificados y nosotros nos desesperábamos por poder entrar.

(Alambrado de Auschwitz)

Llegamos a Birkenau y nos mandamos directo al campo sin siquiera parar en la puerta. La guía una grossa! Nos contó entre otras cosas que Birkenau era casi exclusivamente un campo de judíos, que a casi el 80% de los judíos no lo registraban porque las vías del tren llegaban directo a las cámaras de gas y crematorios 2 y 3, que los únicos que iban engañados a los campos eran los judíos y un par de cosas más. En cuanto a la visita, se limitó a una recorrida por el campo, la observación de las cámaras de gas y de los crematorios destruidos y de miles de barracones que ya no están.

(Crematorios destruidos)

(Vagon en el que transportaban a los prisioneros)

Cuando terminamos de visitar el interior nos fuimos a la puerta del campo, tan famosa como la de Auschwitz y logramos sacar alguna foto de las vías entrando al campo de la muerte.

(Vias y entrada a Birkenau)

Cuando todos obtuvimos nuestra foto y siendo ya las 14.30 nos volvimos a Auschwitz, ahí estaba, la frase Arbeit Macht Frei (el trabajo os hará libres).

(Auschwitz)

Este campo era un campo de prisioneros soviéticos y políticos, muy pocos judíos. Los barracones eran de ladrillo y contaba con otras comodidades distintas a las de los barracones de Birkenau.
Dentro de los barracones se pueden observar muestras de materiales y cosas que encontraron en los campos, por ejemplo, gafas, valijas, los boletos de tren, etc, pero sin duda lo más impresionante fueron 2tn de pelo humano que los nazis usaban para fabricar tela, en esa sala estaba prohibido sacar foto debido a que son restos humanos y por respeto no lo permitían. Toda la muestra se encuentra acompañada por fotos de los prisioneros a ambos lados de cada uno de los pasillos que unen las muestras.
Entramos también a la parte de las cárceles donde había un calabozo que se llamaba el de estar de pie, ya que media literalmente 1×1 y hacían quedarse a 4 personas a la vez, eso podía ser por una noche como también por 11 o 15.
Después de ver todo, incluso un crematorio reconstruido, nos fuimos para Praga.

(Horno Crematorio)

Viaje eteeeerno si los hay. Llegamos a las 4 am al hostel después de haber cenado en beit jabad.